Nanobiointerfaces
• Superficies, interfaces y (nano) materiales
- Fisicoquímica interfacial.
- Materiales biocompatibles.
- Nanomateriales.
- Materiales híbridos.
El equipo de investigación Nanobiointerfaces, está conformado por docentes-investigadores, estudiantes de grado y posgrado con una sólida formación en disciplinas como Fisicoquímica, Química Inorgánica, Bioquímica, Química Farmacéutica y Biotecnología. Desde hace más de 20 años, el grupo se dedica al estudio de la interacción entre sistemas nanométricos o nanoestructurados y material biológico, aplicando un enfoque multidisciplinario que integra la fisicoquímica interfacial con la química biológica molecular. Esta diversidad de perspectivas permite abordar problemas complejos de manera sistémica, potenciando las capacidades individuales del equipo en un trabajo sinérgico.
La labor desarrollada ha dado lugar a importantes contribuciones en investigación fundamental, publicadas en revistas internacionales de alto impacto, así como a proyectos de desarrollo e innovación en colaboración con el sector socio-productivo. Actualmente, el grupo orienta sus esfuerzos hacia el diseño de biomateriales con funcionalidades específicas mediante rutas bioinspiradas, que combinan componentes orgánicos, inorgánicos y biológicos para generar materiales híbridos multifuncionales.
Una característica distintiva de su enfoque es el empleo de sistemas interfaciales con ambientes anisotrópicos, en los cuales las zonas de transición nanométricas, tanto desde el punto de vista dieléctrico como electrostático, permiten un control preciso de la arquitectura, morfología y estructura de los materiales sintetizados. Este conocimiento se aplica especialmente en el diseño de biomateriales para el tratamiento de enfermedades óseas y en el desarrollo de sistemas de liberación controlada de agentes terapeúticos.
Esta modalidad de trabajo responde a dos desafíos fundamentales: por un lado, ofrecer soluciones para patologías o traumas de alta morbilidad que afectan la estética, la funcionalidad y la calidad de vida; y por otro, desarrollar estrategias innovadoras para obtener sistemas eficientes con óptimas respuestas terapéuticas.
Coordinadora:
GIACOMELLI, CARLA EUGENIA
Investigadoras/es
ROJAS DELGADO, RICARDO
VALENTI, LAURA ELISA
VASTI, CECILIA
Becarias/os